Alianza por la Conectividad dentro de Pacto por Colombia, Pacto por la equidad

 

Las partes, en el marco de sus competencias constitucionales, legales, estatutarias o sociales, según el caso, y considerando que: El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, señala como prioridad del Gobierno Nacional mejorar la competitividad del país y los territorios, siendo la transformación digital un habilitador fundamental, cuyo presupuesto es la conectividad del país y el establecimiento de políticas públicas que incentiven el despliegue de infraestructura para la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones en todo el territorio nacional.

1 El parágrafo 1 del artículo 193 de la Ley 1753 de 2015 (modificado por el artículo 309 de la Ley 1955 de 2019) faculta al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para priorizar como potencial candidato a ser beneficiario de las obligaciones de hacer, a las entidades territoriales que hayan eliminado las barreras al despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, circunstancia que será verificada por la Comisión de Regulación de Comunicaciones.

Reconocen los beneficios y el valor que genera la expansión de la conectividad y el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en los sectores económicos, las industrias, las interacciones y relaciones Estado-ciudadano, la satisfacción de necesidades en salud, educación, seguridad, agricultura, movilidad, para avanzar en la generación de bienestar social y económico los habitantes y los territorios

Resaltan que la conectividad trae múltiples beneficios, entre los que se destacan los siguientes:

1. Contribuye al cierre de la brecha digital en los territorios. En Colombia el 50 % de los hogares aún no están conectados, esto representa 7,5 millones de hogares, y en zonas rurales asciende al 83 %, que equivale a 2,6 millones de hogares; además, el 38 % de las personas no tiene acceso a Internet (DANE, 2017).

2. Impulsa el crecimiento económico de las regiones. Varios estudios coinciden en que un mayor acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) incrementa la productividad y la cantidad de empleos. En el estudio del DNP (2018) “Aproximación al impacto de las TIC en la desigualdad de ingresos en Colombia”, se encontró que, si se aumenta la penetración de Internet en 50pp en estratos 1 y 2 y la velocidad a 20 Mbps, el GINI se reduce en 1,26%.

3. Transforma procesos productivos en las empresas. Según Accenture (2016), un aumento de 10 puntos en el índice de densidad digital se asocia con un incremento aproximado de un 0,4 % en el crecimiento total de la productividad en las economías desarrolladas, y un incremento de un 0,65 % de la productividad total en los mercados emergentes.

En Colombia se han hecho importantes avances. La Encuesta de Transformación Digital de la ANDI (2017), encuentra que el 58 % de las empresas ya tienen una estrategia de transformación digital y el 71 % estima que más de la mitad de su negocio será digital en un futuro.

A lo anterior se suman las estadísticas de uso de Internet, donde se evidencia que el 100 % de las grandes empresas hace uso de Internet. No obstante, aún existen grandes desafíos, especialmente en las Mipyme.

Según el Centro Nacional de Consultoría (2018), mientras el 74 % de las Mipymes ya tiene acceso a Internet y el 53 % cuenta con presencia web, aún la adopción de tecnología en la cadena productiva es baja.

La misma encuesta del CNC reveló que sólo 1 de cada 4 Mipymes vende en Internet, y sólo 1 de cada 5 compra en línea.

1 Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad,

A. Colombia se conecta, masificación de la banda ancha e inclusión digital de todos los colombianos,

3. Estrategias y Programas,

6) Reducir las barreras al despliegue de la infraestructura requerida para la prestación de los servicios públicos que integran al sector TIC, a escala nacional y, en especial, territorial.

4. Mejora la interacción cotidiana y la calidad de vida de las personas a través de soluciones digitales. Las herramientas tecnológicas son instrumentos fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas porque facilita la interacción de la sociedad y reduce el tiempo de espera en la realización de trámites cotidianos, de forma que se aumenta la productividad personal. Además, a través de soluciones como la telemedicina comunidades de sitios remotos pueden acceder a servicios especializados de salud y salvar vidas.

El aprovechamiento de los datos digitales mediante técnicas cada vez más sofisticadas (Big Data e Inteligencia Artificial), permite la generación de soluciones en todos los ámbitos de la vida diaria. Por ejemplo, identificar cómo se mueven las epidemias y mejorar la toma de decisiones y sistemas de control para evitar mayores dispersiones de las enfermedades.

5. Contribuye con el desarrollo sostenible a través de la Agenda 2030. El acceso a Internet es un pilar fundamental para el desarrollo de los países. Además, es una de las prioridades políticas de muchos territorios y es un pilar central de la nueva agenda de desarrollo sostenible de la ONU.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 reconoce la importancia de la inversión en infraestructura y la innovación como motores del crecimiento y desarrollo económico, y destaca que esta infraestructura es clave para encontrar soluciones a otros problemas sociales y ambientales. La inclusión debe ser una prioridad para todos los gobiernos y otras organizaciones que guían el curso del mundo digital.

La masificación de la conectividad es la base para estas transformaciones, que requieren acciones adicionales para su aprovechamiento. Existen regiones con acceso a Internet que no hacen uso de este servicio, por tanto, es primordial establecer mecanismos para que más personas puedan aprovechar la tecnología y sus beneficios.

Por lo anterior, declaran su intención de:

Primero: Enfocar sus esfuerzos para cerrar la brecha digital en el país, mediante la implementación de acciones que permitan la masificación de la conectividad en las entidades territoriales, la reducción de las barreras para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones y el apoyo de procesos de innovación tecnológica para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, la transformación y el empoderamiento digital.

Segundo: Trabajar articuladamente, desde sus respectivas competencias constitucionales, legales, reglamentarias, estatutarias, sociales, según corresponda, para las siguientes acciones: a) Disponer de un diagnóstico de las barreras que dificultan la conectividad y la masificación de servicios y diseñar un plan de acción que articule los esfuerzos para la reducción de las barreras.

b) Promover la adopción de acciones y medidas definidas en el plan de acción para reducir en el menor tiempo posible las barreras identificadas.

c) Promover criterios de regulación eficiente, simplificación normativa, de cargas regulatorias y de trámites del Estado, para identificar y eliminar, en el menor tiempo posible, las barreras que existen en los planes de ordenamiento territorial y demás normas distritales o municipales para el despliegue de infraestructura para la prestación de servicios de telecomunicaciones.

d) Generar una guía que facilite a los territorios el desarrollo de planes TIC y el cumplimiento de las condiciones que les permitan ser susceptibles de aprovechar los beneficios que se derivan de las obligaciones de hacer que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) puede imponer a los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones, como mecanismo de ampliación de la cobertura de los servicios de telecomunicaciones.

e) Implementar acciones de sensibilización y socialización en torno a:

i) los beneficios de la conectividad y la transformación digital para la generación de valor social y económico para los territorios y sus habitantes;

ii) la inexistencia de riesgos derivados del despliegue de infraestructura, que se lleva a cabo en apego a la normatividad vigente;
iii) la necesidad del desplegar infraestructura para acceder a servicios de telecomunicaciones de calidad

f) Acompañar a los departamentos y municipios para identificar y acceder a las fuentes de financiación de proyectos para impulsar la conectividad y la transformación digital, en el marco de las acciones y metas que fija el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”

g) Promover la digitalización de trámites entre Estado, empresas y personas, y promover el empoderamiento digital de las entidades y los habitantes en los territorios.

Para ello, adoptan el siguiente cronograma: No. Actividad Fecha Responsable

1 Constituir la Secretaría Técnica para el seguimiento a la ejecución de la presente Alianza 20 de enero de 2020 - MinTIC

2 Realizar seguimiento mensual a los avances de la presente Alianza Desde el 20 de enero de 2020 y por la duración de las acciones a realizar - Todos

3 Disponer del diagnóstico y el plan de acción que articule esfuerzos para la eliminación de barreras al despliegue 1 de marzo de 2020 - MinTIC

4 Implementar el plan de acción para que articule esfuerzos para la eliminación de barreras al despliegue Desde el 1 de marzo de 2020 y permanente por la duración del plan de acción - Todos

5 Actualizar el código de buenas prácticas para el despliegue de infraestructura 30-ene-20 CRC

En constancia, se suscribe en Bogotá, a los 19 días de diciembre de 2019.


© iPuntoTV 2019

Gracias por informarse